Resumen
Las viñetas de los humoristas gráficos de los diarios y revistas nos proporcionan un recurso asequible, creativo, sencillo e innovador para promover el análisis de la realidad desde la concisión y precisión del mensaje y de la imagen. Con su creatividad e ingenio provocan la reflexión e interpretación sobre temas cotidianos, por lo que es necesario integrarlas tanto en la formación de adultos como en la educación formal a través del currículo de las áreas específicas y áreas comunes y en la tutoría.
Referencias
BAS PEÑA, E. (1996): «Educación en valores y prevención de drogodependencias. Estrategias de intervención», en Educación en valores y temas transversales del currículum . Almería, Centro de Profesores de Almería.
Link Google Scholar
BLANCO, M.A. (1996): «Consumidores de signos, símbolos y mensajes», en Comunicar, monográfico «Educación del Consumidor en medios de Comunicación»; 47-54.
Link Google Scholar
CHUMY-CHÚMEZ (1988): Ser humorista . Madrid, Fundación Universidad-Empresa.
Link Google Scholar
DELORS, J. (1996): La educación encierra un tesoro. Madrid, Santillana/UNESCO.
Link Google Scholar
ORTEGA, P.; MÍNGUEZ, R. y GIL, R. (1996): Valores y Educación. Barcelona, Ariel.
Link Google Scholar
PARRA ORTIZ, G. (1995): El cómic en la Expresión Plástica y Visual. Almería, Centro de Profesores de Almería.
Link Google Scholar
RODRÍGUEZ DIÉGUEZ, J.L. (1988): El cómic y su utilización didáctica. Los tebeos en la enseñanza. Barcelona, Gustavo Gili.
Link Google Scholar
Métricas
Métricas de este artículo
Vistas: 29434
Lectura del abstract: 25616
Descargas del PDF: 3818
Métricas completas de Comunicar 10
Vistas: 1236092
Lectura del abstract: 1091125
Descargas del PDF: 144967