Palabras clave
Resumen
Los medios de comunicación tienen la propiedad de ser actores sociales comunes para todo el conjunto de jóvenes. De esta manera han logrado cumplir funciones esenciales como la integración social, implantar un orden, un estilo de vida a emular y un consumo dirigido. Por lo tanto, socialmente ejercen un control sobre este colectivo a lo largo del proceso de socialización del mismo, llegando a convertirse en constructores de valores. El fenómeno «Spice Girls» es un ejemplo actual de lo anteriormente expuesto.
Referencias
BELL, D. (1976): Las contradicciones culturales del capitalismo. Nueva York, Alianza.
BOCOCK, R. (1993): El consumo. Madrid, Talasa.
COSTA, R. y ANGEL, J. (1997): El feminismo Spice y el marxismo de Sony. El viejo topo.
GIDDENS, A. (1989): Sociología. Madrid, Alianza.
LYON, D. (1994): Postmodernidad. Madrid, Alianza.
MCQUAIL, D. (1991): Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Barcelona, Paidós.
Fundref
Este trabajo no tiene ningún soporte financiero
Ficha técnica
Métricas
Métricas de este artículo
Vistas: 31397
Lectura del abstract: 27248
Descargas del PDF: 4149
Métricas completas de Comunicar 10
Vistas: 1330914
Lectura del abstract: 1167126
Descargas del PDF: 163788
Citado por

Citas en Web of Science
Actualmente no existen citas hacia este documento

Citas en Scopus
Actualmente no existen citas hacia este documento

Citas en Google Scholar
Actualmente no existen citas hacia este documento
Métricas alternativas
Cómo citar
Grupo-de-Investigación-Social-de-Medios. (1998). «Spice Girls»: la funcionalidad de la rebeldía. Comunicar, 10, 187-191. https://doi.org/10.3916/C10-1998-28