Palabras clave
Resumen
Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación se han introducido de forma masiva en distintos campos de la sociedad, produciendo cambios en las estructuras mentales y en las formas de organización, e incidiendo en los lenguajes, en las formas de comunicación, en la expresión y en el pensamiento. Se recogen en este trabajo los resultados de una investigación sobre los efectos en la inteligencia que el uso periódico de la prensa diaria en el aula conlleva, concluyéndose sus consecuencias favorables como elemento estimulador del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Referencias
BARTOLOMÉ CRESPO, D. (Coord.) (1996): Prensa en las aulas II. Actas del II Congreso Internacional prensa en las aulasen Zamora. Madrid, CCS.
RIVA AMELLA, J.L. (1990): Aprender. El desarrollo de la inteligencia . Barcelona, Marín.
STERNBERG, J. y OTROS (1992): What is intelligence? ¿Qué es la inteligencia? Madrid, Pirámide. (Traductores: Rafael Burgaleta y María Manuela Pérez).
Fundref
Este trabajo no tiene ningún soporte financiero
Ficha técnica
Métricas
Métricas de este artículo
Vistas: 39489
Lectura del abstract: 35157
Descargas del PDF: 4332
Métricas completas de Comunicar 10
Vistas: 1331117
Lectura del abstract: 1167243
Descargas del PDF: 163874
Citado por

Citas en Web of Science
Actualmente no existen citas hacia este documento

Citas en Scopus
Actualmente no existen citas hacia este documento

Citas en Google Scholar
Actualmente no existen citas hacia este documento
Métricas alternativas
Cómo citar
Sevillano-García, M. (1998). Efectos en la inteligencia mediante la integración curricular de la prensa. Comunicar, 10, 211-220. https://doi.org/10.3916/C10-1998-32