Palabras clave
Resumen
Después de una breve reflexión acerca de la influencia televisiva, se sugieren en esta colaboración algunas pautas de actuación con el profesorado, tanto en el centro como en el aula, para poder trabajar con los alumnos el sorprendente mundo de los medios de comunicación. Las autoras proponen por ello una planificación y secuenciación de las intervenciones en la formación de los docentes.
Referencias
ALONSO, M.; MATILLA, L. y VÁZQUEZ, M. (1995): Teleniños públicos, teleniños privados. Madrid, La Torre.
BARTOLOMÉ, D. y SEVILLANO, M.L. (1991): Enseñanza- aprendizaje con los medios de comunicación en la Reforma. Madrid, Sanz y Torres.
CAMPUZANO, A. (1994): «Televisión y Sistema educativo », en Revista Galega de Educación, 20; 10-14.
FERRÉS, J. (1994): Televisión y educación. Barcelona, Paidós.
FERRÉS, J. (1994B): «Televisión y escuela», en Cuadernos de Pedagogía, 231; 72-73.
FERRÉS, J. (1995): «Estrategias para el uso de la televisión», en Cuadernos de Pedagogía, 234; 18-21.
TELEVISIÓN DE GALICIA (1993): programa Meigas fóra, emitido el 17 de noviembre.
TIERNO JIMÉNEZ (1996): «La influencia de la televisión en la educación y la familia», en Aula CEN (Centro de Estudios Académicos) 2 ; 19-23.
Fundref
Este trabajo no tiene ningún soporte financiero
Ficha técnica
Métricas
Métricas de este artículo
Vistas: 37152
Lectura del abstract: 32839
Descargas del PDF: 4313
Métricas completas de Comunicar 11
Vistas: 1278854
Lectura del abstract: 1110147
Descargas del PDF: 168707
Citado por

Citas en Web of Science
Actualmente no existen citas hacia este documento

Citas en Scopus
Actualmente no existen citas hacia este documento

Citas en Google Scholar
Actualmente no existen citas hacia este documento
Métricas alternativas
Cómo citar
Iglesias-Forneiro, M., & Raposo-Rivas, M. (1998). El papel del profesorado ante la influencia de la televisión. Comunicar, 11, 142-148. https://doi.org/10.3916/C11-1998-23