Resumen
En el texto se reflexiona acerca del papel que los medios juegan en la definición de la imagen social que la inmigración tiene en la población española, tratándose de poner de manifiesto cómo construyen la realidad social y las repercusiones que tal constructo tiene en la interacción de los individuos. El autor incide en la importancia de las mediaciones como interposición entre la realidad misma y quienes la observan, apostando por una visión más integradora y solidaria con estos ciudadanos que quieren y deben tener también su papel en «nuestro mundo».
Referencias
CIPIE (1995): Análisis de prensa, radio y TV sobre inmigración. Material fotocopiado.
Link Google Scholar
CIRES (1997): La realidad social en España 1995-96. Bilbao.
Link Google Scholar
ESTEVA, J. (1998): Mil y una voces. El Islam, una cultura de tolerancia frente al integrismo. Madrid, ElPaís-Aguilar.
Link Google Scholar
PROVANSAL, D. (1994): «La sociedad paralela: asistentes y asistidos», en Pappers , 43: «La construcción social del inmigrante».
Link Google Scholar
ROIZ, M. (1994): «La construcción de la diferencia cultural de los inmigrantes en los medios de información», en Documentación Social, 97; 177-197.
Link Google Scholar
SANTAMARÍA, E. (1994): «El cerco de papel... o los avatares de la construcción periodística del (anti)sujeto europeo », en Extranjeros en el paraíso. Barcelona, Virus; 207- 217.
Link Google Scholar
SANTAMARÍA, E. (1997): «Del conocimiento de propios y extraños (disquisiciones sociológicas)», en LARROSA, J. y PÉREZ DE LARA, N. (Comps.): Imágenes del otro. Barcelona, Virus; 41-58.
Link Google Scholar
Métricas
Métricas de este artículo
Vistas: 36517
Lectura del abstract: 31898
Descargas del PDF: 4619
Métricas completas de Comunicar 12
Vistas: 1158061
Lectura del abstract: 1001506
Descargas del PDF: 156555