Palabras clave
Estudios semiológicos, signo infográfico, realidad virtual, comunicación digital
Resumen
La manipulación y el tratamiento de las imágenes por ordenador han supuesto importantes cambios en los estudios semióticos sobre comunicación. El signo infográfico es un modo distinto de mirar el mundo que elabora una fenomenología tecno-comunicacional desde sus efectos sobre la experiencia humana. Además, estas transformaciones técnicas en el conocimiento de nuestro entorno están engendrando un nuevo paradigma epistémico basado en la construcción discursiva del efecto de verdad.
Referencias
BETTETINI, G. y COLOMBO, F. (1995): Las nuevas tecnologías de comunicación. Barcelona, Paidós.
BRUHN JENSEN, K. (1997): La semiótica social de la comunicación de masas. Barcelona, Bosch.
CALABRESE, O. (1989): La era neobarroca. Madrid, Cátedra.
CONTRERAS, F.R. (2000): Nuevas fronteras de la infografía. Análisis de la imagen por ordenador. Sevilla, Mergablum.
ECO, U. (1999): Kant y el ornitorrinco. Barcelona, Lumen.
TALENS, J. (2000): El sujeto vacío. Madrid, Cátedra.
VÁZQUEZ MEDEL, M.A. (1999): Mujer, ecología y comunicación en el nuevo horizonte planetario. Sevilla, Mergablum.
Fundref
Este trabajo no tiene ningún soporte financiero
Ficha técnica
Métricas
Métricas de este artículo
Vistas: 32698
Lectura del abstract: 28132
Descargas del PDF: 4566
Métricas completas de Comunicar 17
Vistas: 1236392
Lectura del abstract: 1080387
Descargas del PDF: 156005
Citado por

Citas en Web of Science
Actualmente no existen citas hacia este documento

Citas en Scopus
Actualmente no existen citas hacia este documento

Citas en Google Scholar
Actualmente no existen citas hacia este documento
Métricas alternativas
Cómo citar
Contreras-Medina, F. (2001). El signo infográfico en la comunicación digital: de la presencia al vacío. Comunicar, 17, 87-92. https://doi.org/10.3916/C17-2001-12