Keywords

Investigación educativa, innovación, aprendizaje cooperative, pensamiento crítico, innovación docente, procesos de conflicto.

Abstract

El artículo presenta los resultados de una investigación realizada en cuatro instituciones educativas de Popayán - Cauca, que tuvo por objetivo resignificar la investigación formativa, como una herramienta pedagógica y social a través del fomento de la vocación científica en estudiantes de secundaria. Para ello, se realizó un estudio cualitativo, a través de un muestreo intencional y se empleó un diseño exploratorio-descriptivo que explora la práctica y describe las características contextuales de la investigación formativa, basado en talleres de creación conjunta en cuatro fases: a. indagación, b. contextualización, c. construcción de ciencia y d. reflexión, a través de actividades diseñadas para fortalecer competencias científicas, críticas y sociales en 250 estudiantes, 15 docentes y 30 padres de familia. La investigación permitió poner en tensión las definiciones clásicas y formales de ciencia, promoviendo el autoconocimiento de investigadores, estudiantes, docentes y padres de familia usando un enfoque de inteligencias múltiples y la contextualización del aprendizaje en problemáticas locales, lo que permitió reconocer el potencial de estas metodologías para construir tejido social, enriqueciendo el aprendizaje y la construcción de redes de apoyo comunitario para el aprendizaje de la ciencia (González-Ramírez et al., 2024). Los resultados destacan la importancia de las estrategias pedagógicas innovadoras que pueden ser incluidas en políticas públicas centradas en apoyar el aprendizaje significativo, inclusivo e intercultural, especialmente en contextos con desigualdades socioeconómicas y políticas del Cauca – Colombia.

References

Alegre Brítez, M. Á. (2022). Aspectos relevantes en las técnicas e instrumentos de recolección de datos en la investigación cualitativa. Una reflexión conceptual. Población y Desarrollo, 28(54), 93-100. https://doi.org/10.18004/pdfce/2076-054x/2022.028.54.093
Ausubel, D. P. (1968). Educational Psychology: A Cognitive View. Holt, Rinehart and Winston.
Calderón Cruz, E. M. (2022). Factores que determinan el éxito académico de los estudiantes en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) [Doctoral dissertation, Universidad Complutense de Madrid]. https://hdl.handle.net/20.500.14352/3730
Carbonell-Alcocer, A., Romero-Luis, J., Gértrudix-Barrio, M. y Borges-Rey, E. (2022). Educating for a sustainable future through the Circular Economy: Citizen involvement and social change. [Educar para un futuro sostenible a través de la Economía Circular: Implicación ciudadana y cambio social]. Comunicar, 73, 21-32. https://doi.org/10.3916/C73-2022-02
Cruz Ardila, J. C., Olarte Cabana, J. A., Hernández Vásquez, S. y Hernández García, E. A. (2022). La investigación formativa en Colombia: Una mirada desde su implementación. Revista boletín REDIPE, 11(2), 177-187. https://doi.org/10.36260/rbr.v11i2.1676
DANE. (2021). Encuesta de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en Hogares (ENTIC Hogares). Departamento Administrativo Nacional de Estadística. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/entic/bol_entic_hogares_2021.pdf
DANE. (2025). Proyecciones de población. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion
Figueroa, J. C., Matallana, E., Martinez, E. y Torres, A. (2022). Estrategia ABP: experiencias en la implementación de un modelo de fortalecimiento de la investigación formativa a partir del aprendizaje basado en proyectos, caso facultad de Ingeniería Unicomfacauca, Zona Norte. Teknos Revista Científica, 22(1), 50-57. https://doi.org/10.25044/25392190.1041
Flores Ramírez, A. I. (2020). El discurso de la divulgación y la vocación científica y filosófica. Ciencia y Filosofía, 4(4), 57-61. https://doi.org/10.38128/cienciayfilosofa.v4i4.23
Franco López, J. A. y Uribe Gómez, J. A. (2022). La innovación como factor decisivo de las organizaciones en países emergentes. Contaduría y Administración, 67(1), 350-374. https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2022.2603
Fundación Empresarios por la Educación. (2024). ¿Cómo está Popayán en educación? Retos y prioridades 2024-2027. Fundación Empresarios por la Educación. https://www.fundacionexe.org.co/wp-content/uploads/2024/03/%C2%BFComo-esta-Popayanen-educacion-Retos-y-prioridades-2024-2027.pdf
García, A. y Ruano Ibarra, L. E. (2023). Investigación formativa como herramienta de enseñanza-aprendizaje en instituciones educativas: Formative research as a teaching-learning tool in educational institutions. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1), 2368–2394. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.423
Gardner, H. (1993). Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences. Basic Books. https://archive.org/details/framesofmindtheo00gard
González-Ramírez, T., Bartolo, M. G., Lopez-Gracia, A., Ponziano, R. y Perfetti, S. (2024). Perceptions and behaviors of university students in the face of online hate speech: a comparative analysis between Spain and Italy. Comunicar, 33(79), 107-118. https://doi.org/10.58262/V33279.10
Herrero-Curiel, E. y La-Rosa, L. (2022). Los estudiantes de secundaria y la alfabetización mediática en la era de la desinformación. Comunicar, 30(73), 95-106. https://doi.org/10.3916/C73-2022-08
López Jiménez, J. A. (2022). La formación científica en los posgrados de calidad en ciencias sociales en México. Entre la vocación y el interés. ArtefaCToS. Revista de Estudios Sobre La Ciencia y La Tecnología, 11(1), 51-74. https://doi.org/10.14201/art20221115174
Mera-Paz, J. A. (2016). Gamificación una estrategia de fortalecimiento en el aprendizaje de la ingeniería de sistemas, experiencia significativa en la Universidad Cooperativa de Colombia sede Popayán. Revista científica, 26, 3-11. https://doi.org/10.14483/23448350.11085
Mera Paz, J. A. y Colmenares Quintero, R. F. (2023). Methodological design of a strategy for the productive and sustainable development of communities in Cauca. Ingeniería Solidaria, 19(3), 1-32. https://doi.org/10.16925/2357-6014.2023.03.06
Ministerio de Educación Nacional. (2023). Matrícula en educación superior 2023. https://snies.mineducacion.gov.co/1778/articles-416243_nota_tecnica_matricula.pdf
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2025). Datos abiertos MEN. https://www.mineducacion.gov.co/portal/estadisticas/Datos-Abiertos-MEN
Murcia Jiménez, F. (2022). El programa Ondas Minciencias como estrategia para fortalecer capacidades y habilidades investigativas en niños, niñas y jóvenes. Revista PACA, 12, 87-126. https://doi.org/10.25054/2027257X.3496
Otero-Potosi, S. A., Nuñez-Silva, G. B., Suárez Valencia, C. E. y Pozo Castillo, D. F. (2023). El proceso de enseñanza en el aula desde la perspectiva del aprendizaje significativo. Revista Latinoamericana Ogmios, 3(7), 13-24. https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i7.063
Parra, C. (2004). Apuntes sobre la investigación formativa. Educación y Educadores, 7, 57-77. https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/549
Pérez-Campoverde, M., Velastegui-Hernández, D., Velastegui-Hernández, R. y Mayorga-Ases, L. (2024). Las inteligencias múltiples y el proceso de enseñanza. 593 Digital Publisher CEIT, 9(1), 199-211. https://doi.org/10.33386/593dp.2024.1-1.2272
Pérez Sedeño, E. (2008). Mitos, creencias, valores: cómo hacer más «científica» la ciencia; cómo hacer la «realidad» más real. Isegoría: Revista de filosofía moral y política, (38), 77-100. https://doi.org/10.3989/isegoria.2008.i38.404
Prado Juscamita, J. I. (2023). Investigación formativa como estrategias de enseñanza-aprendizaje. Human Review. International Humanities Review/Revista Internacional de Humanidades, 16(3), 1-9. https://doi.org/10.37467/revhuman.v12.4659
Restrepo Gómez, B. (2003). Investigación formativa e investigación productiva de conocimiento en la universidad. Nomadas (Colombia), (18), 195-202. https://www.redalyc.org/pdf/1051/105117890019.pdf
Rodríguez, C. (2015). La fotografía en educación: una revisión de la literatura en cuatro revistas científicas españolas. FOTOCINEMA. Revista científica de cine y fotografía, (10). https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2015.v0i10.5992
Rodríguez Castillo, M. C. y Ruano Ibarra, L. E. (2023). Investigación formativa en el aula: roles, percepciones e innovaciones. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 7686-7707. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4999
Rojas Gómez, L. M. y Viaña Bermúdez, F. A. (2017). La investigación formativa en un Programa de Salud de una universidad del Caribe Colombiano [Master’s thesis, Universidad del Norte]. https://manglar.uninorte.edu.co/handle/10584/7707
Salguero-Rosero, J. y Pérez, O. (2023). Aproximaciones teóricas y metodológicas para la gestión de la investigación formativa. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (19), 217-235. https://doi.org/10.37135/chk.002.19.13
Salinas Rojas, M. R. (2021). Vocación docente de la educación escolar básica, a partir de las variables extrínsecas e intrínsecas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(6), 12316-12327. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i6.1232
Velandia Mesa, C. (2021). La investigación formativa a través de la sistematización de experiencias en ambientes Ulearning [Doctoral dissertation, Universidad de Murcia]. https://hdl.handle.net/10201/111202
Zakeri, N. N. b., Hidayat, R., Sabri, N. A. b. M., Yaakub, N. F. b., Balachandran, K. S. y Azizan, N. I. b. (2023). Creative Methods in STEM for Secondary School Students: Systematic Literature Review. Contemporary Mathematics and Science Education, 4(1), ep23003. https://doi.org/10.30935/conmaths/12601

Fundref

Not Available

Crossmark

Technical information

Received: 2025-02-12 | Reviewed: 2025-04-10 | Accepted: 2025-04-22 | Online First: 2025-10-02 | Published: 2025-10-05

Metrics

Metrics of this article

Views: 38099

Abstract readings: 36810

PDF downloads: 1289

Full metrics of Comunicar 77

Views: 459033

Abstract readings: 446071

PDF downloads: 12962

Cited by

Cites in Web of Science

Currently there are no citations to this document

Cites in Scopus

Currently there are no citations to this document

Cites in Google Scholar

Currently there are no citations to this document

Descarga

Métricas alternativas

Cómo citar

Julián Andrés Mera Paz., Luis Eduardo Ruano Ibarra., Mario Alejandro Enriquez Ponce., Paola Andrea Gómez Quiros. (2025). Investigación Formativa: Fomentando la Ciencia y la Comunidad en el Cauca a través de Métodos Innovadores. Comunicar, 33(83). 10.5281/zenodo.17216482

Share

        

Oxbridge Publishing House

4 White House Way

B91 1SE Sollihul Reino Unido

Administración

Redacción

Creative Commons

Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. +info X